miércoles, 25 de agosto de 2010
Pequeños
Es así como llamo a mis estudiantes, aunque así como pequeños pequeños no son: son muchísimo más altos que yo y universitarios al fin, pero son mis pequeños.
El otro día hallé en mi agenda algunas perlas que encontré en los trabajos del semestre que pasó. Son cosas bastante chistosas, no sé si chocantes, pero demuestran un poco lo despistados que somos a veces. Aquí van:
- "El hombre que ríe" es una película dirigida por Víctor Hugo.
- ¿Qué es Hamás? La capital de Palestina.
- Manzoni es uno de los personajes de la "Monja de Monza".
- Extremadura: esmerarse en llevar algo al extremo.
- Extremadura: población muy resistente.
- Poder según Foucault: conjunto de una serie de centros que aceptan el juego.
- Rómulo y Remo: reacción ante la humanidad.
- Nomenclatura: crear formas para vigilar a otras personas.
Esta es solo una muestra de lo que a veces una encuentra en los trabajos que envía a los pequeños y también una muestra del escaso espíritu de investigación y de la poca capacidad de buscar las respuestas según el contexto. En fin, una siempre encuentra cosas así pero también pequeños muy críticos y con el pies en la Tierra. Pero se les quiere.
El otro día hallé en mi agenda algunas perlas que encontré en los trabajos del semestre que pasó. Son cosas bastante chistosas, no sé si chocantes, pero demuestran un poco lo despistados que somos a veces. Aquí van:
- "El hombre que ríe" es una película dirigida por Víctor Hugo.
- ¿Qué es Hamás? La capital de Palestina.
- Manzoni es uno de los personajes de la "Monja de Monza".
- Extremadura: esmerarse en llevar algo al extremo.
- Extremadura: población muy resistente.
- Poder según Foucault: conjunto de una serie de centros que aceptan el juego.
- Rómulo y Remo: reacción ante la humanidad.
- Nomenclatura: crear formas para vigilar a otras personas.
Esta es solo una muestra de lo que a veces una encuentra en los trabajos que envía a los pequeños y también una muestra del escaso espíritu de investigación y de la poca capacidad de buscar las respuestas según el contexto. En fin, una siempre encuentra cosas así pero también pequeños muy críticos y con el pies en la Tierra. Pero se les quiere.
martes, 6 de julio de 2010
Anglicismos y jerga
En alguna clase hice con mis alumnos el ejercicio de reunir palabras que son parte de su jerga juvenil y vienen del inglés. Aquí están algunas:
Trickearse: Sentirse engañado o sorprendido por algo. 'Estoy trickeado por cómo reaccionó mi novia'.
Trip: Viaje que producen las drogas. 'Tuve un trip tenaz'.
Dark: Oscuro, algo que es muy confuso. 'La situación en la U está bien dark'.
Full: Mucho. 'Estoy full estresada por los exámenes de verano'. 'Tengo fulll cosas en qué pensar'.
Heavy: Referido a una situación, complicada, difícil. 'Está bien heavy el asunto de las marchas por la ley de las universidades'.
Sweet: Algo lindo, dulce. 'Qué sweet mi novio, me regaló chocolates'.
Trickearse: Sentirse engañado o sorprendido por algo. 'Estoy trickeado por cómo reaccionó mi novia'.
Trip: Viaje que producen las drogas. 'Tuve un trip tenaz'.
Dark: Oscuro, algo que es muy confuso. 'La situación en la U está bien dark'.
Full: Mucho. 'Estoy full estresada por los exámenes de verano'. 'Tengo fulll cosas en qué pensar'.
Heavy: Referido a una situación, complicada, difícil. 'Está bien heavy el asunto de las marchas por la ley de las universidades'.
Sweet: Algo lindo, dulce. 'Qué sweet mi novio, me regaló chocolates'.
Estos son algunos ejemplos, pero hay más que no recuerdo ahora, en una siguiente entrega los tendrán.
martes, 15 de junio de 2010
Titulares
Hace un par de semanas me dediqué a la tarea de revisar los titulares de prensa de algunos periódicos ecuatorianos, y, como lo sospechaba, muchos de ellos no dicen nada. En mis tiempos universitarios y cuando trabajaba en periódicos se insistía mucho en que el titular de una noticia debía ser informativo y novedoso, es decir, debía cumplir la función de enganchar al lector con la información necesaria para que se interesara en la noticia.
Sin embargo, al revisar los titulares uno se da cuenta de que no cumplen con estas funciones. Encontramos, por ejemplo, "Aquí los pequeños conocen a los animales". ¿Aquí? ¿En dónde? ¿En el periódico? Solo al leer la noticia nos enteramos de que "aquí" es en realidad un museo.
También: "B. Carrillo quiere al Ejecutivo en Consejo". Si quien lee no es ecuatoriano y no está medianamente informado es difícil que entienda este título, pues ni siquiera consta el nombre completo de B. Carrillo, bien puede llamarse Betty (como se llama la asambleísta) o Byron. Además, ¿qué consejo?
Otro: "Hoy vence plazo para entregar lista". Este título no es comprensible, quizá lo es un poco cuando leemos la palabra clave que consta entre el título y la nota: "Selecciones". Ahh, si seguimos los pasos del Mundial sabremos que ese es el último día de plazo para entregar las listas oficiales de las diversas selecciones que participarán en este campeonato. El problema es que la palabra clave no es parte del título sino únicamente un elemento decorativo de la nota.
Aquí otros titulares recogidos al azar: "Sorteo de cupos será electrónica", "Ya se pueden presentar denuncias en el Cpccs", "Castillo se queda con borrador de 'mordaza", "Joven que llevó el arma tenía problemas en casa", "Contradicciones en el caso de Abraham Ch.", "La obra de prevención no llega", "Un negocio singular en el Ipiales", "Hoy se sortea al juez que deberá dictar sentencia", "Encienden la alerta sobre las frecuencias", en fin.
Es verdad que el ejercicio de la titulación es uno de los más difíciles del periodismo, pues en un espacio muy pequeño tiene que condensarse la suficiente información como para que se sepa de qué se trata la noticia, pero también es cierto que el periodista debe ser creativo y dar al lector toda la información que necesita, pues de un buen título depende que se lea la información.
A veces pareciera que vivimos en un mundo en el que todos nos conocemos, en el que cualquiera que leyera un diario entendería perfectamente de lo que estamos hablando, pues se trata de familiares o vecinos de cuya vida estamos al tanto, pero no es así. Vivimos en un mundo muy extenso, en el que los códigos de comunicación son cada vez más diversos y tenemos la obligación de ser claros para comunicar mejor.
Yo siempre me pregunto: si alguien estuviera en coma por algún tiempo y se recuperara, ¿sería capaz de conectarse nuevamente con la realidad, con su realidad, si leyera los titulares de los medios? Pues ahí queda la duda...
Sin embargo, al revisar los titulares uno se da cuenta de que no cumplen con estas funciones. Encontramos, por ejemplo, "Aquí los pequeños conocen a los animales". ¿Aquí? ¿En dónde? ¿En el periódico? Solo al leer la noticia nos enteramos de que "aquí" es en realidad un museo.
También: "B. Carrillo quiere al Ejecutivo en Consejo". Si quien lee no es ecuatoriano y no está medianamente informado es difícil que entienda este título, pues ni siquiera consta el nombre completo de B. Carrillo, bien puede llamarse Betty (como se llama la asambleísta) o Byron. Además, ¿qué consejo?
Otro: "Hoy vence plazo para entregar lista". Este título no es comprensible, quizá lo es un poco cuando leemos la palabra clave que consta entre el título y la nota: "Selecciones". Ahh, si seguimos los pasos del Mundial sabremos que ese es el último día de plazo para entregar las listas oficiales de las diversas selecciones que participarán en este campeonato. El problema es que la palabra clave no es parte del título sino únicamente un elemento decorativo de la nota.
Aquí otros titulares recogidos al azar: "Sorteo de cupos será electrónica", "Ya se pueden presentar denuncias en el Cpccs", "Castillo se queda con borrador de 'mordaza", "Joven que llevó el arma tenía problemas en casa", "Contradicciones en el caso de Abraham Ch.", "La obra de prevención no llega", "Un negocio singular en el Ipiales", "Hoy se sortea al juez que deberá dictar sentencia", "Encienden la alerta sobre las frecuencias", en fin.
Es verdad que el ejercicio de la titulación es uno de los más difíciles del periodismo, pues en un espacio muy pequeño tiene que condensarse la suficiente información como para que se sepa de qué se trata la noticia, pero también es cierto que el periodista debe ser creativo y dar al lector toda la información que necesita, pues de un buen título depende que se lea la información.
A veces pareciera que vivimos en un mundo en el que todos nos conocemos, en el que cualquiera que leyera un diario entendería perfectamente de lo que estamos hablando, pues se trata de familiares o vecinos de cuya vida estamos al tanto, pero no es así. Vivimos en un mundo muy extenso, en el que los códigos de comunicación son cada vez más diversos y tenemos la obligación de ser claros para comunicar mejor.
Yo siempre me pregunto: si alguien estuviera en coma por algún tiempo y se recuperara, ¿sería capaz de conectarse nuevamente con la realidad, con su realidad, si leyera los titulares de los medios? Pues ahí queda la duda...
domingo, 30 de mayo de 2010
Tres años
Aunque este ha sido un año bastante irregular en lo que se refiere a mis publicaciones en el blog, no podía dejar este 30 de mayo sin recordar que hoy De las palabras a los hechos cumple tres años. De verdad que es increíble cómo pasa el tiempo y todo lo que he podido aprender al compartir con todos mis lectores aquí. Gracias a quienes me visitan, a quienes me siguen, a quienes dejan sus comentarios. Espero que este blog siga activo durante mucho tiempo y poder seguir compartiendo todas mis reflexiones sobre nuestro querido español. Gracias nuevamente.
jueves, 8 de abril de 2010
Farra dominguera después de un chuchaqui ortográfico
Aquí está una nueva foto en la que parece que quien redactó el arte tenía algo de chuchaqui. Empecemos por eso de "existen aquellos que trabajamos de lunes a sábado": hubiera sido correcto escribir "existimos", pues al parecer el redactor también se incluye en el grupo.
Y como que a ese "exelente" le falta una c. O, pensándolo bien, ¿será que las farras domingueras no son tan excelentes como las del resto de días? Espero respuesta de aquellos que trabajan de lunes a sábado.
Énfasis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)