Bueno, después de mucho tiempo de ausencia, vuelvo con una foto que tomé hace tiempos. Lo chistoso (o lo terrible) es que la tomé en una editorial, ¡horror! ¿El error? Mercadeo con tilde, como si las palabras graves terminadas en vocal se tildaran, como si ese hiato tuviera que tildarse. Hay gente que debe volver a la escuela, ¿no?
jueves, 8 de abril de 2010
domingo, 13 de diciembre de 2009
Fiesta
Esta semana vi un anuncio que decía: "Ven a disfrutar de los fuegos pirotécnicos junto a tu familia". El error de escribir 'fuegos pirotécnicos' es bastante común. ¿Por qué es un error? Porque es redundante hablar de fuegos pirotécnicos, ya que el prefijo 'piro' implica ya la existencia de fuego.
La combinación correcta es 'fuegos artificiales', pues nos referimos a artificios elaborados para generar una ilusión de fuego. También usamos, aunque el DRAE no lo registre, la expresión 'juegos pirotécnicos'.
La combinación correcta es 'fuegos artificiales', pues nos referimos a artificios elaborados para generar una ilusión de fuego. También usamos, aunque el DRAE no lo registre, la expresión 'juegos pirotécnicos'.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Mayúsculas
Yo no sé si les ha pasado, pero hay veces en las que me encuentro con documentos llenos de palabras en mayúscula, del tipo: 'Esta Ley será aprobada por todos los Asambleístas que estén presentes en la Sala del Pleno de la Asamblea el Miércoles 9 de Diciembre de 2009' o 'El siguiente Documento se refiere al Discurso del Señor Embajador, Arquitecto Fulanito de Tal, en la Sede de la Cancillería'. Todo en mayúsculas, como el si el 'subir' una letra subiera de categoría a la palabra o aumentara la importancia de lo que se dice.
A mí, personalmente, me choca bastante encontrar textos plagados de mayúsculas innecesarias, es como si se condujera en una carretera llena de rompevelocidades (chapas acostados les decimos en Ecuador), donde cuesta avanzar a buen ritmo. Por si acaso sirve, aquí copio una pequeña lista de las palabras que sí deben escribirse con mayúsculas:
- Nombres propios de personas, animales o cosas
- Nombres de calles, instituciones
- Nombres geográficos
- Apellidos
.-Nombres de planetas, constelaciones, estrellas...
- Signos de Zodiaco
- Festividades
- Nombres de divinidades y atributos divinos
- Marcas comerciales
- Cargos únicos, siempre que no acompañen al nombre
A mí, personalmente, me choca bastante encontrar textos plagados de mayúsculas innecesarias, es como si se condujera en una carretera llena de rompevelocidades (chapas acostados les decimos en Ecuador), donde cuesta avanzar a buen ritmo. Por si acaso sirve, aquí copio una pequeña lista de las palabras que sí deben escribirse con mayúsculas:
- Nombres propios de personas, animales o cosas
- Nombres de calles, instituciones
- Nombres geográficos
- Apellidos
.-Nombres de planetas, constelaciones, estrellas...
- Signos de Zodiaco
- Festividades
- Nombres de divinidades y atributos divinos
- Marcas comerciales
- Cargos únicos, siempre que no acompañen al nombre
martes, 8 de septiembre de 2009
Laberintos del Lenguaje
En esta dirección se pueden encontrar algunas palabras que a menudo escuchamos pero no sabemos lo que significan. Todavía hay pocas palabras, pero se admiten sugerencias y opiniones.
sábado, 15 de agosto de 2009
Hoy toca foto
Tomé esta foto la semana pasada en el Centro. Me imagino que estos 'pansitos', con s, deben ser muy especiales y fuera de lo común. Seguramente tienen algún ingrediente especial que no tienen los pancitos comunes y corrientes.
lunes, 27 de julio de 2009
Entrenamiento
Para seguir con los verbos que necesitan de un pronombre para tener un significado específico, hablaré de otro caso: entrenarse. Este verbo es también muy común en las notas deportivas.
El caso de entrenarse es bastante simple: cuando alguien practica algo (sea un deporte, un arte, una tarea...), se entrena. Por ejemplo: 'El Real Madrid se entrenó a puerta cerrada antes del cotejo de hoy' o 'Para ser un gran boxeador hay que entrenarse en el cuadrilátero todos los días'.
En cambio, cuando alguien da las pautas para que otros practiquen debidamente una actividad, entrena. Veamos: 'El DT entrena a los basquetbolistas para el Sudamericano' o 'El profesor entrena a Juan para el concurso de matemáticas'.
Es sencillo, si queremos llevarlo al campo deportivo, siempre pensemos que es el deportista el que se entrena y el director técnico el que entrena.
El caso de entrenarse es bastante simple: cuando alguien practica algo (sea un deporte, un arte, una tarea...), se entrena. Por ejemplo: 'El Real Madrid se entrenó a puerta cerrada antes del cotejo de hoy' o 'Para ser un gran boxeador hay que entrenarse en el cuadrilátero todos los días'.
En cambio, cuando alguien da las pautas para que otros practiquen debidamente una actividad, entrena. Veamos: 'El DT entrena a los basquetbolistas para el Sudamericano' o 'El profesor entrena a Juan para el concurso de matemáticas'.
Es sencillo, si queremos llevarlo al campo deportivo, siempre pensemos que es el deportista el que se entrena y el director técnico el que entrena.
martes, 14 de julio de 2009
¿Clasificamos?
Ayer, leí en la sección deportiva de un diario el siguiente título: '¡Clasificamos!' y la pregunta que me surgió enseguida fue: ¿qué clasificamos?
Todos los días, en las secciones deportivas de todos los diarios, de todos los canales de televisión y de todas las radioemisoras, escuchamos este verbo clasificar: 'La Selección está a punto de clasificar al Mundial', 'Emelec clasificó a la liguilla', 'Liga espera clasificar al final de la Copa'... Escuchamos tanto este verbo que su uso nos parece normal.
El problema con clasificar es que para referirnos a cuando alguien (o un colectivo, como un equipo) pasa a una etapa superior en una competición necesariamente debemos acompañar al verbo con un pronombre: clasificarse, clasificamos, se clasificó, te clasificarás, etc. Clasificarse es uno de esos verbos que se llaman pronominales porque están casados con un pronombre.
Sí, el verbo clasificar, sin pronombre, también se utiliza, pero tiene un significado distinto: se refiere a cuando agrupamos varios elementos dentro de una serie. Un bibliotecario, por ejemplo, clasifica los libros de una biblioteca y los ubica en las diversas secciones. En este caso el verbo clasificar es transitivo, pues necesariamente debe haber un qué, un algo que clasificar. De ahí la pregunta que me surgió cuando leí el título del diario.
Todos los días, en las secciones deportivas de todos los diarios, de todos los canales de televisión y de todas las radioemisoras, escuchamos este verbo clasificar: 'La Selección está a punto de clasificar al Mundial', 'Emelec clasificó a la liguilla', 'Liga espera clasificar al final de la Copa'... Escuchamos tanto este verbo que su uso nos parece normal.
El problema con clasificar es que para referirnos a cuando alguien (o un colectivo, como un equipo) pasa a una etapa superior en una competición necesariamente debemos acompañar al verbo con un pronombre: clasificarse, clasificamos, se clasificó, te clasificarás, etc. Clasificarse es uno de esos verbos que se llaman pronominales porque están casados con un pronombre.
Sí, el verbo clasificar, sin pronombre, también se utiliza, pero tiene un significado distinto: se refiere a cuando agrupamos varios elementos dentro de una serie. Un bibliotecario, por ejemplo, clasifica los libros de una biblioteca y los ubica en las diversas secciones. En este caso el verbo clasificar es transitivo, pues necesariamente debe haber un qué, un algo que clasificar. De ahí la pregunta que me surgió cuando leí el título del diario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)