Quizá los errores más comunes que se cometen a diario tanto en el lenguaje escrito como en el hablado son los de concordancia. Y entre los errores de concordancia más comunes está el de los sustantivos colectivos con el verbo.
Sabemos muy bien que los sustantivos colectivos son aquellos que se refieren a varios elementos agrupados en un conjunto, por ejemplo: un grupo, un equipo, un ejército, una manada, la gente... Todos estos sustantivos, que nos dan la idea de varios elementos, concuerdan con el verbo en singular.
Son muy comunes, más comunes de lo que creemos, errores como 'Un grupo de empleados se declararon en huelga de hambre' o 'La gente que acudió al estadio se mostraron contentos por el triunfo de la Selección'. El error en este tipo de oraciones es que pensamos en todos los elementos que conforman el colectivo y no en el colectivo en sí. Es obvio que son varios los empleados del primer ejemplo que se declaron en huelga de hambre, es obvio también que fueron muchas las personas que se mostraron contentas, pero tanto lo empleados como las personas están reunidos en un colectivo singular: grupo y gente.
Lo correcto en el caso de los ejemplos citados es: 'Un grupo de empleados se declaró en huelga de hambre' y 'La gente que acudió al estadio se mostró contenta...'. Para tener más claro cuál es el número del verbo, hagamos la típica pregunta que nos enseñaron en la primaria para encontrar el sujeto de las oraciones: ¿Quién se declaró en huelga de hambre? Un grupo de empleados. ¿Quién se mostró contenta? La gente que acudió al estadio.
Como vemos, no es tan complicado encontrar la concordancia correcta en el caso de los sustantivos colectivos, solo es cuestión de poner atención y entender de quién estamos hablando.
lunes, 20 de abril de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
'Quienismo'
Vuelvo...
Quizá se preguntarán qué es esto del 'quienismo'. Es, simplemente, ese error bastante frecuente de atribuir características de personas a las cosas. En español, el pronombre quien, sea de relativo, interrogativo o exclamativo, se refiere únicamente a las personas o a seres animados. No podemos usar este pronombre para referirnos a cosas o a entidades.
Veamos unos ejemplos:
'El Gobierno entregó a la Asamblea la propuesta, quien tendrá 20 días para discutirla' o Los equipos del Astillero, quienes jugaron de visitantes, ganaron nuevamente ayer'. En estos casos, como podemos ver, ni la Asamblea ni los equipos del Astillero son personas o seres animados, por tanto, no deberían estar precedidas por el relativo quien sino por el pronombre que. Lo correcto es, por tanto, 'El Gobierno entregó la propuesta a la Asamblea, que tendrá 20 días para discutirla' y 'Los equipos del Astillero, que jugaron de visitantes, ganaron ayer'.
Sí, ya sé que me dirán que un equipo y una Asamblea son casi casi seres animados porque están compuestos por personas. Aunque estén compuestos por personas, que son quienes discuten y juegan, son colectivos que no efectúan por sí mismos la acción. Así de simple.
Quizá se preguntarán qué es esto del 'quienismo'. Es, simplemente, ese error bastante frecuente de atribuir características de personas a las cosas. En español, el pronombre quien, sea de relativo, interrogativo o exclamativo, se refiere únicamente a las personas o a seres animados. No podemos usar este pronombre para referirnos a cosas o a entidades.
Veamos unos ejemplos:
'El Gobierno entregó a la Asamblea la propuesta, quien tendrá 20 días para discutirla' o Los equipos del Astillero, quienes jugaron de visitantes, ganaron nuevamente ayer'. En estos casos, como podemos ver, ni la Asamblea ni los equipos del Astillero son personas o seres animados, por tanto, no deberían estar precedidas por el relativo quien sino por el pronombre que. Lo correcto es, por tanto, 'El Gobierno entregó la propuesta a la Asamblea, que tendrá 20 días para discutirla' y 'Los equipos del Astillero, que jugaron de visitantes, ganaron ayer'.
Sí, ya sé que me dirán que un equipo y una Asamblea son casi casi seres animados porque están compuestos por personas. Aunque estén compuestos por personas, que son quienes discuten y juegan, son colectivos que no efectúan por sí mismos la acción. Así de simple.
martes, 3 de marzo de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
Realizar
Hace un poco más de una semana, revisaba lo recurrente que se ha vuelto el verbo usar en nuestro lenguaje, pero hay otro verbo que suele ser más recurrente todavía: realizar. Podemos echar un vistazo a cualquier publicación y nos daremos cuenta de que todo se realiza: exposiciones, partidos, inspecciones, referendos, búsquedas, etc., etc. etc.
El uso de este verbo es quizá una de las mayores muestras de pobreza léxica que existen y, generalemente, nos lleva a ser muy imprecisos en la información que transmitimos. En lugar de realizar podemos recurrir a otros verbos, como el útil efectuar, mucho más preciso cuando hablamos de acciones. También tenemos, dependiendo de los contextos y los matices, verbos como ejecutar, llevar a cabo, hacer (aunque este es casi tan utilizado como realizar), elaborar, cumplir...
Si queremos ser más precisos en el uso de nuestro idioma, podemos obviar el realizar y emplear verbos que tengan que ver con la acción que se efectúa. Por ejemplo, en lugar de decir que alguien realizó la búsqueda de los archivos, podemos decir que buscó los archivos. Para no hablar de que se realizará una exposición de litografías, es más preciso decir que se expondrán litografías.
Como vemos, tenemos innumerables opciones para no recurrir a un solo verbo. Les propongo un ejercicio: dejemos de usar el verbo realizar; cada vez que vayamos a escribirlo o a pronunciarlo, pensemos un segundo en un verbo más preciso y recuperémoslo de la modorra, seamos más creativos y tratemos de enriquecer nuestro lenguaje.
El uso de este verbo es quizá una de las mayores muestras de pobreza léxica que existen y, generalemente, nos lleva a ser muy imprecisos en la información que transmitimos. En lugar de realizar podemos recurrir a otros verbos, como el útil efectuar, mucho más preciso cuando hablamos de acciones. También tenemos, dependiendo de los contextos y los matices, verbos como ejecutar, llevar a cabo, hacer (aunque este es casi tan utilizado como realizar), elaborar, cumplir...
Si queremos ser más precisos en el uso de nuestro idioma, podemos obviar el realizar y emplear verbos que tengan que ver con la acción que se efectúa. Por ejemplo, en lugar de decir que alguien realizó la búsqueda de los archivos, podemos decir que buscó los archivos. Para no hablar de que se realizará una exposición de litografías, es más preciso decir que se expondrán litografías.
Como vemos, tenemos innumerables opciones para no recurrir a un solo verbo. Les propongo un ejercicio: dejemos de usar el verbo realizar; cada vez que vayamos a escribirlo o a pronunciarlo, pensemos un segundo en un verbo más preciso y recuperémoslo de la modorra, seamos más creativos y tratemos de enriquecer nuestro lenguaje.
lunes, 2 de febrero de 2009
Una página recomendada
Ideas y Palabras es el blog de Sofía Rodríguez, de El Comercio de Perú. En esta página pueden encontrar varios artículos sobre diversas cuestiones del español, siempre con un lenguaje ameno y con muchos ejemplos. Además, Sofía siempre está dispuesta a resolver cualquier duda y a plantear nuevas e interesantes reflexiones.
viernes, 30 de enero de 2009
Donde dice...
Donde dice... es la revista de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). La edición de este trimestre está dedicada a la corrección y tiene temas muy interesantes acerca de este oficio apasionante. Recomiendo especialmente el primer artículo, de Magí Camps Martín, sobre la corrección en los medios periodísticos. Disfruten la lectura.
jueves, 29 de enero de 2009
Usos
Hace algunos días encontré este letrero en la entrada a una reserva ecológica:
Lo que me llamó la atención del letrero fue la palabra uso, me pareció que estaba fuera de lugar, porque ¿cuáles son los usos que damos al licor? ¿Acaso estará prohibido usar el licor para curar heridas a falta de otro tipo de desinfectante? ¿Estará prohibido usar el licor para prender fogatas? ¿Estará prohibido usar el licor por si a alguien se le ocurre hacer una limpia? ¿Se prohíbe el uso de licor para volver en sí a un desmayado? ¿O, simplemente, se prohíbe el consumo de licor? Me parece que por ahí va la cosa, lo que pretendía decir quien mandó a poner el letrero era que se prohibía que cualquier persona que ingrese a la reserva consuma licor.
Es muy común en en el lenguaje recurrir a la primera palabra que se nos ocurre sin buscar aquellas que tengan aquel matiz correcto para hacer más claro lo que queremos comunicar.
Es muy común en en el lenguaje recurrir a la primera palabra que se nos ocurre sin buscar aquellas que tengan aquel matiz correcto para hacer más claro lo que queremos comunicar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)