sábado, 30 de mayo de 2009
De cumpleaños
Hoy De las palabras a los hechos cumple dos años. Para mí ha sido un gusto publicar cada uno de los artículos y más que nada recibir los comentarios de quienes me leen. Me siento muy contenta cuando miro el mapa de la izquierda y veo el montón de lugares a los que puedo llegar con mi blog y mis reflexiones del lenguaje. Gracias por leerme, por comentar o simplemente por pasar aquí, no dejen de hacerlo. Salud.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Un idioma que camina
Aquí copio el enlace a una entrevista de Víctor Hurtado, del Diario La Nación de Costa Rica, a Alberto Gómez Font, coordinador de la Fundéu. Me parece muy interesante lo que dice Alberto acerca de cómo anda el español en estos días: "Poco a poco va naciendo un español de todos, y es una lengua muy viva, muy dinámica, con constantes innovaciones, con cambios continuos".
Y esto es muy cierto, el español poco a poco se vuelve una lengua más global, podemos entender con mucha facilidad todas las variantes del idioma y esto se debe en gran parte, y no hay que negarlo, a la Internet y a la tecnología, que hacen que cada vez nos vayamos acercando más y nos vayamos entendiendo. Espero que disfruten de la entrevista.
http://www.nacion.com/ancora/2009/mayo/17/ancora1961482.html
Y esto es muy cierto, el español poco a poco se vuelve una lengua más global, podemos entender con mucha facilidad todas las variantes del idioma y esto se debe en gran parte, y no hay que negarlo, a la Internet y a la tecnología, que hacen que cada vez nos vayamos acercando más y nos vayamos entendiendo. Espero que disfruten de la entrevista.
http://www.nacion.com/ancora/2009/mayo/17/ancora1961482.html
miércoles, 6 de mayo de 2009
Anuncios importantes
1.- Les comunico que la primera parte de los trabajos extras esta concluido. Error de concordancia, debería haber puesto que la primera parte está concluida. Y con tilde ese está, por supuesto.
2.- El cambio de motor de la puerta de garage. A ver, primero esta frase está puesta a la buena de Dios; supongo, como me imagino que supondrá el resto de copropietarios y arrendatarios, que el cambio de la puerta es la primera parte de los trabajos extras, la que ya está concluida. Aparte, típico error de escribir garage en lugar de garaje.
3.- La puerta seguira funcionando hasta ahora con el cierre y la apertura del guardia. ¿El guardia se abre y se cierra para que la puerta pueda seguir funcionando? Sí, sabemos que no es así, que el guardia es el encargado de abrir y cerrar la puerta, pero ¿por qué no escribirlo más claro? También tenemos ese seguira en lugar de seguirá, supongo (sigo suponiendo) que la administradora prefirió escribir en mayúsculas para no tener que poner las tildes. Qué pena por ella, pero las mayúsculas se tildan.
4.- Sin embargo las personas que deseen adquirir el control remoto lo pueden hacer previa la cancelacion de US$ 32,00 en la administracion. El uso del previo y la previa como adverbio es otro vicio tan común y tan feo como el de no tildar las mayúsculas. También tenemos esos US$, que se definan o $ o USD. También falta una coma después del sin embargo.
Por cierto, al ver la última oración, que parece una huérfana entre tanto horror, caemos en cuenta de que la computadora de la 'administracion' sí tiene tildes.
A veces parece que olvidáramos, como en el caso de la administradora de mi edificio, que cada una de las cosas que escribimos, sea para quien sea y en el ámbito que sea, dice muchísimo de nosotros mismos, de nuestra educación e incluso de nuestra manera de ver al resto.
Conste que no tengo nada contra la administradora, me cae muy bien, pero no le vendría mal un curso de redacción.
lunes, 4 de mayo de 2009
Canciones
Ayer estaba escuchando Periódico de ayer, de Héctor Lavoe, y me llamó la atención una frase que nunca había notado: "Tú no servistes pa'nada mami y al zafacón yo te eché". Enseguida, por esas extrañas relaciones que uno hace en el cerebro, recordé La fuerza del destino, de Mecano, y aquella frase de "Te dije nena, dame un beso, me contestastes que no".
Sé que son canciones viejas, pero llama la atención ese uso del pasado (servistes, contestastes), tan común sobre todo en nuestro lenguaje hablado. Alguna vez escuché o leí que ese vicio de agregar la s a las formas de segunda persona del singular en el pretérito se debe a que se asume que esta letra debe escribirse (o pronunciarse) como en el resto de formas de tú (sirves, servirás, contestas, contestarás). Curioso, ¿no?
Siguiendo con las asociaciones, y a propósito de errores en las canciones, recordé otro error que me llama la atención en Me voy, de Julieta Venegas: "No voy a llorar y decir, que no merezco esto porque, es probable que lo merezco pero no lo quiero...". En esta canción lo extraño es el uso de ese merezco indicativo, pues lo correcto es merezca (subjuntivo): 'Es probable que lo merezca pero no lo quiero...'.
En fin, me imagino que pensarán que soy una pesada que en lugar de disfrutar de canciones tan buenas (que lo son) me dedico a cazar los errores. ¿Qué les diré? Todos tenemos nuestras manías.
Sé que son canciones viejas, pero llama la atención ese uso del pasado (servistes, contestastes), tan común sobre todo en nuestro lenguaje hablado. Alguna vez escuché o leí que ese vicio de agregar la s a las formas de segunda persona del singular en el pretérito se debe a que se asume que esta letra debe escribirse (o pronunciarse) como en el resto de formas de tú (sirves, servirás, contestas, contestarás). Curioso, ¿no?
Siguiendo con las asociaciones, y a propósito de errores en las canciones, recordé otro error que me llama la atención en Me voy, de Julieta Venegas: "No voy a llorar y decir, que no merezco esto porque, es probable que lo merezco pero no lo quiero...". En esta canción lo extraño es el uso de ese merezco indicativo, pues lo correcto es merezca (subjuntivo): 'Es probable que lo merezca pero no lo quiero...'.
En fin, me imagino que pensarán que soy una pesada que en lugar de disfrutar de canciones tan buenas (que lo son) me dedico a cazar los errores. ¿Qué les diré? Todos tenemos nuestras manías.
lunes, 20 de abril de 2009
Concordancia: sustantivos colectivos
Quizá los errores más comunes que se cometen a diario tanto en el lenguaje escrito como en el hablado son los de concordancia. Y entre los errores de concordancia más comunes está el de los sustantivos colectivos con el verbo.
Sabemos muy bien que los sustantivos colectivos son aquellos que se refieren a varios elementos agrupados en un conjunto, por ejemplo: un grupo, un equipo, un ejército, una manada, la gente... Todos estos sustantivos, que nos dan la idea de varios elementos, concuerdan con el verbo en singular.
Son muy comunes, más comunes de lo que creemos, errores como 'Un grupo de empleados se declararon en huelga de hambre' o 'La gente que acudió al estadio se mostraron contentos por el triunfo de la Selección'. El error en este tipo de oraciones es que pensamos en todos los elementos que conforman el colectivo y no en el colectivo en sí. Es obvio que son varios los empleados del primer ejemplo que se declaron en huelga de hambre, es obvio también que fueron muchas las personas que se mostraron contentas, pero tanto lo empleados como las personas están reunidos en un colectivo singular: grupo y gente.
Lo correcto en el caso de los ejemplos citados es: 'Un grupo de empleados se declaró en huelga de hambre' y 'La gente que acudió al estadio se mostró contenta...'. Para tener más claro cuál es el número del verbo, hagamos la típica pregunta que nos enseñaron en la primaria para encontrar el sujeto de las oraciones: ¿Quién se declaró en huelga de hambre? Un grupo de empleados. ¿Quién se mostró contenta? La gente que acudió al estadio.
Como vemos, no es tan complicado encontrar la concordancia correcta en el caso de los sustantivos colectivos, solo es cuestión de poner atención y entender de quién estamos hablando.
Sabemos muy bien que los sustantivos colectivos son aquellos que se refieren a varios elementos agrupados en un conjunto, por ejemplo: un grupo, un equipo, un ejército, una manada, la gente... Todos estos sustantivos, que nos dan la idea de varios elementos, concuerdan con el verbo en singular.
Son muy comunes, más comunes de lo que creemos, errores como 'Un grupo de empleados se declararon en huelga de hambre' o 'La gente que acudió al estadio se mostraron contentos por el triunfo de la Selección'. El error en este tipo de oraciones es que pensamos en todos los elementos que conforman el colectivo y no en el colectivo en sí. Es obvio que son varios los empleados del primer ejemplo que se declaron en huelga de hambre, es obvio también que fueron muchas las personas que se mostraron contentas, pero tanto lo empleados como las personas están reunidos en un colectivo singular: grupo y gente.
Lo correcto en el caso de los ejemplos citados es: 'Un grupo de empleados se declaró en huelga de hambre' y 'La gente que acudió al estadio se mostró contenta...'. Para tener más claro cuál es el número del verbo, hagamos la típica pregunta que nos enseñaron en la primaria para encontrar el sujeto de las oraciones: ¿Quién se declaró en huelga de hambre? Un grupo de empleados. ¿Quién se mostró contenta? La gente que acudió al estadio.
Como vemos, no es tan complicado encontrar la concordancia correcta en el caso de los sustantivos colectivos, solo es cuestión de poner atención y entender de quién estamos hablando.
lunes, 13 de abril de 2009
'Quienismo'
Vuelvo...
Quizá se preguntarán qué es esto del 'quienismo'. Es, simplemente, ese error bastante frecuente de atribuir características de personas a las cosas. En español, el pronombre quien, sea de relativo, interrogativo o exclamativo, se refiere únicamente a las personas o a seres animados. No podemos usar este pronombre para referirnos a cosas o a entidades.
Veamos unos ejemplos:
'El Gobierno entregó a la Asamblea la propuesta, quien tendrá 20 días para discutirla' o Los equipos del Astillero, quienes jugaron de visitantes, ganaron nuevamente ayer'. En estos casos, como podemos ver, ni la Asamblea ni los equipos del Astillero son personas o seres animados, por tanto, no deberían estar precedidas por el relativo quien sino por el pronombre que. Lo correcto es, por tanto, 'El Gobierno entregó la propuesta a la Asamblea, que tendrá 20 días para discutirla' y 'Los equipos del Astillero, que jugaron de visitantes, ganaron ayer'.
Sí, ya sé que me dirán que un equipo y una Asamblea son casi casi seres animados porque están compuestos por personas. Aunque estén compuestos por personas, que son quienes discuten y juegan, son colectivos que no efectúan por sí mismos la acción. Así de simple.
Quizá se preguntarán qué es esto del 'quienismo'. Es, simplemente, ese error bastante frecuente de atribuir características de personas a las cosas. En español, el pronombre quien, sea de relativo, interrogativo o exclamativo, se refiere únicamente a las personas o a seres animados. No podemos usar este pronombre para referirnos a cosas o a entidades.
Veamos unos ejemplos:
'El Gobierno entregó a la Asamblea la propuesta, quien tendrá 20 días para discutirla' o Los equipos del Astillero, quienes jugaron de visitantes, ganaron nuevamente ayer'. En estos casos, como podemos ver, ni la Asamblea ni los equipos del Astillero son personas o seres animados, por tanto, no deberían estar precedidas por el relativo quien sino por el pronombre que. Lo correcto es, por tanto, 'El Gobierno entregó la propuesta a la Asamblea, que tendrá 20 días para discutirla' y 'Los equipos del Astillero, que jugaron de visitantes, ganaron ayer'.
Sí, ya sé que me dirán que un equipo y una Asamblea son casi casi seres animados porque están compuestos por personas. Aunque estén compuestos por personas, que son quienes discuten y juegan, son colectivos que no efectúan por sí mismos la acción. Así de simple.
martes, 3 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)