Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

El 'activismo' en la lengua: hagamos oír nuestras maneras de hablar


La semana pasada hablé sobre la necesidad de que losusuarios de la lengua intervengamos en ella y no dejemos en manos de otras personas o instituciones esta labor tan importante. Tal vez como hablantes comunes y corrientes, como gente que anda por la calle y cuya voz no es tomada en cuenta en ‘grandes escenarios’, sea difícil lograr que de la noche a la mañana una palabra conste en los diccionarios oficiales o deje de hacerlo, pues bien sabemos que la elaboración de estos dispositivos es compleja, y conlleva largas discusiones, no solo metalingüísticas sino también ideológicas y políticas. Seguramente será complicado que alguno de nosotros, simples hablantes, sea invitado a intervenir y a participar en alguna reunión académica, pero podemos intervenir con gestos pequeños que, a la larga, incluso pueden generar revoluciones.

En la actualidad, gracias a las redes sociales, es mucho más fácil expresar nuestras opiniones acerca de diversos temas, y la lengua es uno de estos. De hecho, nos expresamos mediante la lengua, lo que quiere decir que esta está presente en todos los ámbitos, y la reflexión sobre ella también lo está. Por ejemplo, aquella polémica que levantó la quinta acepción del adjetivo ‘fácil’, sobre la que hablé la semana pasada, surgió de la queja de alguien en Twitter, que luego fue replicada por varias personas. Tal vez la acepción no cambie en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero por lo menos la polémica está patente, y los usuarios conscientes tratarán de evitar ese uso discriminatorio. De la misma manera, se acercarán a estos dispositivos con mayor conciencia crítica ante la lengua y cómo esta refleja lo que somos como sociedad.

Hace algún tiempo, hubo una campaña en redes sociales, con videos incluidos, que alertaba sobre la acepción de la palabra ‘gitano’, que la definía como ´trapacero’, es decir, alguien que emplea artimañas y trampas para lograr sus objetivos. Esta acepción constaba sin marcas en el diccionario de la RAE, es decir, estaba tan naturalizada que se asumía que ‘gitano’ era sinónimo de ‘trapacero’. Luego de la campaña, se incluyó en el diccionario la precisión ‘usado como despectivo y discriminatorio’. Lo mismo sucedió recientemente, luego de una campaña en change.org para que se incluyera la precisión ‘usado con intención despectiva o discriminatoria’ en la entrada que se refería a ‘sexo débil’ como “conjunto de mujeres”.

Otro ejemplo sobre estas intervenciones de los usuarios en la lengua es la incorporación de la palabra montuvio a la última edición del DLE. Este ecuatorianismo y su única acepción: “campesino de la Costa” fueron incorporados gracias a que algunos académicos de la Costa la solicitaron a la directora de la Academia de la Lengua Ecuatoriana, Susana Cordero. Según Cordero lo comentó en 2014, esta inclusión era necesaria, pues solo constaba ‘montubio’, definida como “dicho de una persona: montaraz, grosera”, que no tenía nada que ver con los campesinos de nuestra Costa. Como vemos, aunque la RAE no nos escuche, se puede recurrir a las academias nacionales, que seguramente son más accesibles y conscientes de los cambios urgentes. Con estos pocos ejemplos, que no son todos afortunadamente, nos podemos dar cuenta de que, como usuarios, se puede hacer algo en lugar de criticar y esperar que otros resuelvan los temas que tienen que ver con nuestra manera de nombrar las cosas. Quizá con el tiempo logremos que las acepciones discriminatorias desaparezcan o, al menos, cuenten con las marcas que nos alerten sobre sus usos.

Esta columna fue publicada en la revista CartóNPiedra, de diario El Telégrafo, el 9 de febrero de 2018


lunes, 5 de febrero de 2018

Sobre ‘fácil’ y la intervención en la lengua


 Esta semana ha causado polémica el artículo de un diario español que alerta sobre una de las acepciones del adjetivo ‘fácil’ en el Diccionario de la Lengua (DLE) de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). Esta acepción, la quinta, dice lo siguiente: “Dicho especialmente de una mujer: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales”. Como lo menciona el artículo, la acepción carece de marcas que indiquen que se trata de un uso peyorativo, desusado, irónico o lo que sea; como si el uso fuera común y normalizado. La RAE no ha dicho aún nada al respecto, pero seguramente cuando se consulte a cualquier académico (casi nunca se consulta a las pocas académicas que hay), dirá que el diccionario se remite a plasmar cómo usan los hispanohablantes las palabras y dará por zanjado el tema. No obstante, estos temas ya no pueden darse por zanjados porque, ahora más que nunca (y por suerte), quienes hablamos la lengua cuestionamos a las ‘autoridades’ y tenemos conciencia de que esta no solo se discute en un nivel lingüístico sino también político.

Esta acepción para el adjetivo ‘fácil’ consta en los diccionarios de la RAE desde los inicios, aunque ha variado ligeramente. El Diccionario de Autoridades de 1732 anota lo siguiente: “Se llama de ordinario a la mujer deshonesta porque ligeramente se mueve a la torpeza”. En el de 1791 dice: “Mujer fácil. La que es conocidamente frágil”. En el de 1817 se elimina, hasta 1852, donde vuelve a aparecer con la siguiente definición: “Aplicado a la mujer, la que es frágil, liviana”. Esta acepción se mantiene hasta la edición de 2002. Para la vigésima tercera edición, que es la última, la definición cambia a la anotada arriba. Como vemos, el cambio de la definición es total, y se ubica a la ‘mujer fácil’ explícitamente en el terreno de lo sexual (se deja la mojigatería de llamarla ‘liviana’, que al final es lo mismo). Sin embargo, lo que ha no ha variado es el hecho de que nunca se ha considerado a esta acepción peyorativa, y esto es lo polémico.

Es verdad que los diccionarios plasman el habla de los usuarios; pero hay que reconocer que los usuarios tenemos ideologías que cargan al habla y le dan sentidos. Para canalizar esta dimensión ideológica (y a la vez política), existen personas e instituciones que elaboran los diccionarios; se supone que la labor de estas debería ser analizar bien los usos y plasmarlas en estos textos, pero no siempre es así. El hecho de obviar marcas y, en ocasiones incluso manipular las acepciones, demuestra que se mantienen las mismas estructuras dominantes que han existido desde siempre en nuestra sociedad. Lamentablemente, analizamos muy poco los dispositivos en los que se normalizan estas estructuras, y los seguimos y los reproducimos sin cuestionarlos. Yo creo que, si bien debemos exigir que las instituciones cambien y dejen de reproducir todos los ‘ismos’ deplorables, también debemos, como ciudadanía, intervenir sobre lo que nos afecta, en este caso la lengua, crear entre todos nuestros propios dispositivos, más democráticos y más ‘movilizadores’. Las instituciones retrógradas lo seguirán siendo, pero está en nuestras manos ser más creativos y no darles tanta importancia, debemos hacernos cargo de nuestros presentes diversos, así dejaremos a las futuras generaciones más herramientas de cuestionamiento e intervención.

Este texto fue publicado en la revista CartóNPiedra, de diario El Telégrafo, el 2 de febrero de 2018.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Las academias y la norma

Como todos saben, hace poco fue presentado el nuevo Diccionario de la Lengua Española (DLE). La presentación de esta nueva edición, la vigésima tercera, ha generado críticas a la Real Academia Española y a todas sus asociadas. Las quejas también ‘llovieron’ cuando, en 2010, la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) presentó la nueva Ortografía y la nueva Gramática. Estas críticas apuntan, sobre todo, al hecho de que exista una institución que nos diga cómo tenemos que hablar y que decida, sin consultar a los usuarios, cuál es el español correcto y cuál no, y, para colmo, incluya palabras que solo se usan en algún lugar y no en otro, e ignore aquellas que caminan junto a nosotros todos los días.

Empezaré por decir que es verdad que muchas veces la RAE ha caído en la idea errada de que el español de España es el mejor y el que debe regir al resto. Incluso ha dado paso en sus diccionarios (incluso en los más modernos) a palabras que solo se usan en determinadas regiones de España y que no son, para nada, representativas del español, que es la lengua materna de 470 millones de personas, según los datos del Instituto Cervantes de 2014. Es verdad que durante mucho tiempo se ignoraron (espero que ingenuamente) las variantes del español de este lado del mundo, pero también es verdad que es cada vez más evidente la presencia de nuestras variantes en las obras académicas.

Se critica mucho a las academias de la lengua, especialmente a la RAE por ‘decirnos cómo debemos hablar’, cuando en realidad no es así. Las obras académicas no surgen de la nada, no están antes que el lenguaje, no crearon nuestra lengua. Las obras académicas están ahí para servirnos de referencia y para darnos pautas de cómo podemos encauzar nuestro idioma compartido para generar una comunicación fluida entre sus usuarios. Si bien la tradición ha apuntado hacia el ‘hispanocentrismo’ (el español de España como la variante a la que deben regirse las otras), en la actualidad no es así. Y esto ya no es así porque actualmente todas las academias del español trabajan hombro con hombro. Además, es importante que desterremos aquella idea de que solo lo que está en el diccionario de la RAE o en las obras académicas existe y es lo correcto.

Las academias de la lengua se encargan, como dije, de encauzar nuestro idioma común, de darle cierto ‘estándar’ que permita que todos sus usuarios se comuniquen. Y esa lengua estándar es la que uno encuentra (o debe encontrar) en las obras académicas, es ese lenguaje que los usuarios del español tenemos en común. Por otro lado, debemos entender que la labor de un diccionario  es compilar aquellas palabras que se usan en un idioma, no es obligación que digamos ‘amigovio’ (una de las palabras incorporadas en el DLE) si no es de nuestra competencia ni seremos crucificados por atentar contra el buen español si preferimos el chuchaqui a la resaca. Me parece que hay cosas más importantes que criticar a las academias, y una de esas es cuidar y amar nuestro idioma común.